Page 73 - SEComunica Nro 3
P. 73
w
Nuevas denominaciones
en América Latina
Bolivia: Evo Morales declaró en 2011 el 12 de octubre
Día de la Descolonización, para celebrar la recuperación de
la autodeterminación de los pueblos.
Venezuela: En el año 2002, a solicitud de las organiza-
ciones indígenas, el gobierno de Hugo Chávez lo transformó
en el Día de la Resistencia Indígena.
Ecuador: se celebra el Día de la Interculturalidad y la Plu-
rinacionalidad cada 12 de octubre, establecido por Decreto
Ejecutivo desde 2011.
Antecedente histórico
El 12 de octubre se instaló como una fecha de conmemoración al Chile: ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’ en alusión al
lema oficial de las celebraciones del Quinto Centenario del
arribo de los europeos al continente americano. La denominación Descubrimiento de América.
fue propuesta por la Unión Iberoamericana en 1913, celebrándose
en España por primera vez al año siguiente en la mencionada fecha, Uruguay: Desde 2014 se declara el 12 de octubre “Día de
transformándose en una fiesta nacional en 1918. En enero de 1958 la diversidad cultural”.
se cambió la denominación de Día de la Raza por el de Día de la
Hispanidad.
Cuba: No se celebra el 12 de octubre, sí el 10 de octubre
porque fue el día que empezó la guerra de independencia
En nuestro país, se celebra oficialmente desde 1917 por decreto del contra España en 1868.
entonces Presidente Hipólito Yrigoyen como Día de la Raza.
Perú: La fecha se celebra como el “Día de los Pueblos Ori-
En 2007 el Institutito Nacional contra la Discrimina- ginarios y del Diálogo Intercultural”
ción Xenofobia y Racismo (INADI) presentó un proyec-
to para cambiar dicho nombre por el de Día del Respe- Bahamas: Es un día festivo y se llama “Discovery Day”,
to a la Diversidad Cultural, lo cual fue materializado que se traduce como, “Día del Descubrimiento”.
por Decreto presidencial el 3 de noviembre de 2010.
Belice: Es llamado “Pan-American Day”, que se traduce
Es importante resaltar que el cambio se fundamenta en la Constitu- como “Día Panamericano”.
ción Nacional (1994), Artículo 16 inciso 23 sobre el Derecho a la Igual-
dad y el Artículo 75 inciso 17, donde se reconoce la preexistencia Costa Rica: Desde 1994, pasó a llamarse “Día de las Cul-
étnica y cultural de los pueblos originarios en nuestro país.
turas” con el objetivo de resaltar los aportes culturales de los
españoles, los indígenas y los afro caribeños.
El cambio es fundamental y profundo y nos obliga a revisar aspectos
fundacionales de nuestra identidad; el llamado descubrimiento de República Dominicana: Es llamado “Día de la
América no fue un encuentro de culturas sino un sojuzgamiento de Identidad y la Diversidad Cultural”.
los colonizadores a los pueblos originarios, dueños de la tierra, que
implicó saqueo, exterminio y desvalorización cultural. Los pueblos Nicaragua: Inicialmente se llamó “Día de la Raza”, luego
originarios tenían creencias, una forma de vida, una organización del “Día de la Hispanidad” y actualmente se llama “Día de la Re-
trabajo, una cultura desarrollada; que fueron aplastadas fundamen- sistencia Indígena”.
talmente para alambrar las tierras y quedarse con los bienes.
Estados Unidos: Es llamado “Día de Colón” (“Colum-
Un conocido refrán dice que “la historia la escriben los ganadores”. bus Day”).
Y partiendo de este punto, el cambio de paradigma no es un tema
menor, donde como sociedad hemos conseguido evolucionar revi-
sando críticamente las “verdades” que ya estaban instaladas o que
nos habían enseñado en nuestra juventud.
71