Page 69 - SEComunica Nro 3
P. 69
indica Marcela Cristini, economista de FIEL y asesora temática del tra-
bajo, cuyo estudio avala y diagnostica que el 77 por ciento de las mu-
jeres considera que los hombres obtienen una mayor remuneración
que ellas, aún prestando las mismas tareas.
Quienes han tomado los bastiones en esta lucha son, por ejemplo, las
organizaciones sociales como “Alternativa Obrera” o “Pan y Rosas” que,
mediante la campaña “Mujer sindicalizate” buscan sacar a la luz la reali-
dad sufrida por las mujeres dentro del ámbito laboral. Según estudios,
además, en 27 de 39 países en el sector de la industria la mujer gana
entre un 30 o 50 por ciento menos que el hombre. Datos que alarman
y alertan sobre la situación actual del rol que ocupa la mujer.
Pero la mujer no es la única discriminada en este ámbito que nos
envuelve en nuestra cotidianidad. A lo largo de estos encuentros
mencionados, los diferentes profesionales disertantes nos han hecho
reflexionar sobre conceptos desconocidos para aquellos que no se
han formado en cuestiones de género, sobre situaciones diarias
o discriminaciones que sufren aquellas personas que se auto
perciben como “LGTBiQ+” (Lesbianas, Gays, Travestis, Trans, Bi-
sexuales, Queers, etc..) como por ejemplo la falta de acceso a la
educación temprana, ya que muchos abandonan la escuela por
sufrir violencia, discriminación y bullying hasta inclusive de las au-
toridades o de su propia familia.
En este sentido, es menester destacar la charla-debate expuesta en
el primero de los encuentros -el 28 de junio- bajo el lema: “Contexto
histórico relación del feminismo con las luchas de la disidencia se-
xual”. En este sentido, es importante tener en cuenta las conquistas
realizadas por este colectivo desde la década del ‘60 a la fecha, entre
las que podemos destacar algunas de significativa importancia, y que
han marcado un precedente en materia de derechos laborales, tales
como: Ley Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Respon-
sable; Plan Nacional contra la Discriminación; Ley Integral de Protec-
ción a las mujeres; Ley Nacional de Salud Mental; Ley Matrimonio
Igualitario; Ley que estipula el agravante por Femicidio; Ley Fertiliza-
ción asistida; entre otras.
Claro que todavía hay mucho por lo que luchar. Estudios revelan que
solo el 32,6% de las personas trans completan la educación formal obli-
gatoria; Seis de cada 10 mujeres trans están vinculadas al trabajo sexual
y más del 80% se encuentran en la informalidad laboral. Esto, sumado
al espeluznante dato de la expectativa de vida con una media de 35 a 15 días corridos, entendiendo que también deben ejercer su derecho.
40 años, representan un campo abierto sobre el que hay que trabajar. Luego de estas jornadas intensivas, nuestra perspectiva del mundo
ya no es la misma, ahora podemos ver que hay más colores en el
Desde el espacio gremial, ya hay sindicatos que han logrado la incor- arco iris. Nuestro Secretario General, Armando Cavalieri quien
poración en el convenio colectivo de licencias para la persona gestan- siempre ha tenido una visión humanista e inclusiva, continuará
te y para el no gestante, y de esta manera eliminar las etiquetas de brindando todas las herramientas que sean necesarias para sos-
maternidad y paternidad, incluyendo a los matrimonios igualitarios; tener, acompañar y pelear en conjunto a este movimiento, siendo
licencia por fertilidad asistida y por adopción. Desde las empresas, nuestra responsabilidad la de contener, incluir y gestionar derechos
por ejemplo, aumentaron los días de licencia por paternidad, de 2 a para todos/as los/as compañeros/as.
67