Page 68 - SEComunica Nro 3
P. 68
SEComunica | La Revista N° 3
ACTUALIDAD
¿De qué hablamos cuando
hablamos de diversidad
sexual en el ámbito laboral?
por
Natalia
Lorena
Gonzalez
Secretaría de
la Mujer y Protección
a la Niñez
En mi carácter de secretaria de la Mujer y Protección a la Niñez, du- ejemplo: que la heteronormatividad es lo “normal”, problemas para
rante los meses de junio a agosto tuve la posibilidad de participar de obtener beneficios de la seguridad social para las parejas del mismo
una disertación bajo el rótulo: “Diversidad Sexual en el mundo del sexo, obstáculos para ascender, uso de un lenguaje irrespetuoso,
trabajo. Un aporte para la construcción de espacios laborales auto-marginación e invisibilización para no sufrir las situaciones an-
respetuosos e inclusivos”. Pero, si bien el tema está instalado en la tes descriptas.
sociedad, aún nos quedan varias consultas en el tintero: ¿A qué nos
referimos con ello? ¿Cuáles son los avances logrados y luchas que En este sentido, es menester destacar algunos datos que, a día de
faltan en este campo? La lucha se traspola a todo ámbito de la vida hoy, siguen siendo alarmantes. El 50 por ciento de las mujeres
cotidiana, en este caso, al laboral. siente discriminación en su trabajo. Este estudio, llevado a cabo
por el IDEA, marca además que esta falta es más grave en caso de
Para esbozar una primera aproximación, debemos clarificar: ¿de qué aquellas que se encuentran en posiciones jerárquica y que el 80 por
hablamos cuando hablamos de diversidad sexual en el ámbito ciento sentencia estar mal pagas.
laboral? Hablamos de la no discriminación a causa de su orien-
tación sexual. Algunos de los problemas que habitualmente se en- “Discriminación significa un trato diferencial negativo en térmi-
cuentran al momento de conseguir o mantener un trabajo son por nos de avance en la carrera laboral o de premios o retribuciones”,
66